Ingredientes:
1 libra de pulpa de borojó
1 libra de pulpa de borojó
2 ½ libras de azúcar
½ taza de miel de abejas
3 cucharadas de mantequilla
Preparación:
Para la preparación de la pulpa, utilice dos libras de borojó maduro, pele, parta, saque las semillas y luego cuele con un colador fino.
Para la preparación de la pulpa, utilice dos libras de borojó maduro, pele, parta, saque las semillas y luego cuele con un colador fino.
Vierta todos los ingredientes en un sartén y póngalos al fuego lento. Revuelva la mezcla constantemente, hasta que se vea el fondo del sartén. Deje enfriar, apareje y prepare los dulces y envuélvalos, o vierta en recipientes pequeños.
EL BOROJO:es una fruta, altamente energética, y nutritiva. Se utiliza comúnmente en Colombia, y se esta dando a conocer en otros países, principalmente por sus supuestas propiedades afrodisíacas, aunque esta característica es una de muchas que presenta el Borojo.
Familia: RubiaceaeNombres comúnes: Borojó. Nombre científico: Borojoa patinoi Cuatrec.; Borojoa sorbilis Cuatrec. Ambas especies son muy parecidas, variando en los tipos de suelo donde crecen.
Origen y distribución geográfica del Borojo: El borojo se asume como originario de las Amazonas, ya que allí se encuentra la mayor cantidad de especies reportadas. En el amazona brasilero existen cinco especies de borojo; en el Darién panameño encontramos dos especies, el borojo panamensis y el borojo atlantisensis, o como lo llaman los indígenas emberá: borojo pichí, que significa que es pequeño. Las especies típicas del género son entonces el borojo patinoi cuatrecasas, que se encuentra en Colombia. Igualmente el borojo sorbilis de la amazonía brasilera. Estatus e importancia económica: El Borojo se encuentra de forma silvestre y cultivado comercialmente. Entre 1948 y 1951 se hace el descubrimiento de la especie desde el punto de vista botánico y taxonómico, por el Doctor Víctor Manuel Patiño, quien recoge las especie en el Chocó y la lleva donde el botánico taxónomo, el Doctor José Cuatrecasas, un profesor de taxonomía de la Universidad de Colombia, sacerdote jesuita, quien es el que lo clasifica, y en respeto al Dr. Patiño lo denomina Borojoa patinoi. Pero Cuatrecasas descubre que no solo la especie es nueva para la ciencia, sino también el género. En 1953 en Brasil reclasifica la especie. El género borojo tiene la característica de que el tejido placentario no tiene divisiones ni tejido ninguno, es connivente y convergente. Esa característica hace de que ese genero sea especifico. El género es ahora aceptado universalmente.
Descripción: La fruta de Borojo tiene 7-12 centímetros de diámetro, es de color verde y cambia a chocolate cuando madura; la pulpa es de color chocolate, ácida, y densa (30º Brix, consistiendo principalmente de fructosa y glucosa de alto contenido proteínico). Posee un número variable de semillas entre 90 a 600 por fruta. Se considera maduro cuando cae al suelo, y la forma de recolección es manual. Son frutas que alcanzan hasta las cuatro libras de peso.
Mermelada De Borojo
1. INTRODUCCION
El presente estudio de factibilidad obedece a la necesidad de desarrollar un trabajo de formulación de proyectos con el fin de afianzar los conceptos adquiridos en clase y despertar en cada uno de los integrantes del curso la inquietud de observar y evaluar oportunidades de negocio en el entorno, que permitan el desarrollo de nuevas industrias que finalmente rebosen en beneficio de toda la comunidad.
Con el fin de adelantar el trabajo, se conformaron equipos de 2 estudiantes de administración micro empresarial y el apoyo y asesoría del docente en la facultad de administración micro empresarial del Censa.
El tema fue elegido como la idea mas viable entre tres propuestas expresadas por el equipo, la presente tuvo mayor factibilidad de desarrollo y es un proyecto que tiene posibilidades de ser desarrollado si el presente trabajo determina su viabilidad.
Para la elaboración de este proyecto se cuenta con un plazo total de tiempo de ocho semanas y debe ser concluido y entregado en Viernes 18 de Septiembre de 2009, tendrá una revisión parcial los días miércoles a las 7:30 pm del 2009 donde el docente expresara sus inquietudes y opiniones y estas deberán ser corregidas para la entrega final.
2. ANTECEDENTES
HISTORIA DE LA MERMELADA
La historia de la mermelada está ligada al descubrimiento y desarrollo de los diferentes tipos de edulcorantes, en primer lugar la miel, luego la caña de azúcar y posteriormente la remolacha.
El final del siglo XIX siempre estará marcado por lo importante que es para el hombre la aparición de los nuevos métodos de conservación de los alimentos. El primer método de conservación que se hizo de manera industrial y que llego a los rincones mas ignotos del mundo fue el de la conserva enlatada y uno de los primeros productos conservados con calor fue precisamente la fruta, como consecuencia de una fuerte crisis de sobreproducción
El presente estudio de factibilidad obedece a la necesidad de desarrollar un trabajo de formulación de proyectos con el fin de afianzar los conceptos adquiridos en clase y despertar en cada uno de los integrantes del curso la inquietud de observar y evaluar oportunidades de negocio en el entorno, que permitan el desarrollo de nuevas industrias que finalmente rebosen en beneficio de toda la comunidad.
Con el fin de adelantar el trabajo, se conformaron equipos de 2 estudiantes de administración micro empresarial y el apoyo y asesoría del docente en la facultad de administración micro empresarial del Censa.
El tema fue elegido como la idea mas viable entre tres propuestas expresadas por el equipo, la presente tuvo mayor factibilidad de desarrollo y es un proyecto que tiene posibilidades de ser desarrollado si el presente trabajo determina su viabilidad.
Para la elaboración de este proyecto se cuenta con un plazo total de tiempo de ocho semanas y debe ser concluido y entregado en Viernes 18 de Septiembre de 2009, tendrá una revisión parcial los días miércoles a las 7:30 pm del 2009 donde el docente expresara sus inquietudes y opiniones y estas deberán ser corregidas para la entrega final.
2. ANTECEDENTES
HISTORIA DE LA MERMELADA
La historia de la mermelada está ligada al descubrimiento y desarrollo de los diferentes tipos de edulcorantes, en primer lugar la miel, luego la caña de azúcar y posteriormente la remolacha.
El final del siglo XIX siempre estará marcado por lo importante que es para el hombre la aparición de los nuevos métodos de conservación de los alimentos. El primer método de conservación que se hizo de manera industrial y que llego a los rincones mas ignotos del mundo fue el de la conserva enlatada y uno de los primeros productos conservados con calor fue precisamente la fruta, como consecuencia de una fuerte crisis de sobreproducción
No hay comentarios:
Publicar un comentario